Siempre tenemos que estar atentos a la fecha de caducidad de todos los productos y en el caso de los comestibles, por un tema de deterioro de los mismos, esta será muy importante, ya que nos ofrecerá un estimado del momento en el que dicho producto puede llegar a pasar de una calidad que nos permite consumirlos, a otra en la que ya no es conveniente para nuestra salud.
¿Qué hacer con los medicamentos caducados?
Lo mismo sucede con muchos otros productos que podemos encontrar en el mercado, pero uno de los grandes interrogantes que se plantean todos los consumidores es qué ocurre realmente con los medicamentos cuando ha pasado su fecha de caducidad.
Según la comunidad científica y los mismos laboratorios que fabrican estos medicamentos, la fecha de caducidad no volverá completamente inestable al producto, sino que este puede perder determinadas propiedades luego de la fecha que se indica en su envase.
Todo esto, siempre hablando del fármaco dentro de su envase original y sin ningún tipo de manipulación.
A todas estas certezas se ha llegado mediante diferentes estudios de degradación, y se ha llegado a la conclusión de que las propiedades tanto físicas como técnicas, terapéuticas y microbiológicas podrían verse afectadas después de que este fármaco excedió el límite de su fecha de caducidad.
En este artículo te hablaremos de cuál es el significado real de la fecha de caducidad de los medicamentos y de qué dependería la degradación de estos fármacos, con las consecuencias que ello podría traer en el caso de nuestro consumo.
¿Cuánto tiempo duran los medicamentos desde su fabricación?
La fecha de caducidad que nosotros veamos en los fármacos puede variar y esto tiene que ver entre otras cosas, con el tiempo que hace que se fabricó el lote que llegó hasta la farmacia y es vendido.
Si bien hasta hace unos años, legalmente se permitía que los medicamentos tuvieran su fecha de caducidad hasta cinco años luego de ser producidos, en la actualidad diferentes normativas han comenzado a no aceptar fechas de caducidad que superen los tres años desde que estos fueran fabricados.
Algo que debes tener en cuenta es que esta fecha de caducidad de los medicamentos tiene que ver con el estado original del fármaco, es decir, dentro del envoltorio del que salió del laboratorio.
Si este fue abierto de su envase original, la fecha de caducidad como indicador pierde completamente su sentido, aunque no necesariamente el fármaco se vaya a deteriorar, pero legalmente el fabricante ya no se hará cargo en el caso de que algo salga mal si el producto se encontró algún tiempo fuera del envase y luego fue consumido.
Una vez que el envase fue manipulado, es posible que se pueda utilizar sin caducidad durante un tiempo que no supera el año, pero esto fue resultado de algunos estudios y nada tiene que ver con la legalidad en materia de tiempos de caducidad.
La “Vida Útil”, más allá de la caducidad
Los estudios que se hacen constantemente para definir cuánto tiempo puede resistir un medicamento sin comenzar a desestabilizarse, más que de caducidad prefieren hablar de vida útil.
Es decir, el tiempo durante el cual el fármaco permanece en un estado de estabilidad, es decir, propenso para su consumo y efectivo para el tratamiento que necesitamos.
Esto tiene que ver con que, como te mencionamos anteriormente, la fecha de caducidad muchas veces solamente tiene que ver con aspectos legales que resguardan a los laboratorios de medicamentos y empresas de fármacos del mal uso o la manipulación de los medicamentos por parte de los consumidores.
En muchos estudios se ha constatado que determinados fármacos permanecen estables dentro de sus envases originales, mucho tiempo más de lo que sus fechas de caducidad expresan.
Entre las diversas pruebas se demostró que, por ejemplo, algunas fórmulas de un alcaloide llamado teofilina han mantenido sus características 30 años después de la fecha de caducidad que indicaba su envase, mientras que otros estudios realizados con el antiviral Amantadina, llegaron a la conclusión de que seguían manteniendo su actividad luego de ser hervidas o expuestas a altas temperaturas durante algunos días.
Pero, ¿qué define como estable a un medicamento?
Para que se considere estable un fármaco debe mantener el 90 por ciento de las propiedades con las que vino de fábrica en las condiciones de almacenamiento apropiadas.
¿Qué factores podrían degradar un medicamento?
Se han realizado una infinidad de estudios y pruebas para constatar qué factores externos son los que podrían llevar a un medicamento a la degradación y todos ellos concluyen en que el que más influye en este proceso es la humedad.
Como te mencionamos en el punto anterior, el calor no sería tanto una causal del fin de la vida útil de un fármaco, pero los climas de alto nivel de humedad pueden degradarlo en su composición.
¿Hay toxicidad por el consumo de un medicamento degradado?
La experiencia ha mencionado que es casi nulo el nivel de toxicidad que puede tener un medicamento luego de que haya pasado su vida útil, ya que se conoce solamente un caso notificado de que esto ocurra y sucedió hace más de medio siglo, cuando un paciente experimentó una lesión en un riñón a causa de la aplicación de tetraciclina degradada.
Esto hizo que la industria farmacéutica reformulara este medicamento, para que no vuelva a suceder.
En conclusión, la fecha de caducidad de los medicamentos parece responder más a términos legales que a lo que realmente le sucede al medicamento, siempre hablando de que se encuentre en su estado original de envasado.